Este recorrido es para hacerlo en verano.
San Esteban del Valle
|
San Esteban del Valle es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Situado en el barranco de las 5 villas, al pie de la Sierra de Gredos, San Esteban del Valle es un pueblo que ha sabido mantener su arquitectura antigua y así lo muestra en su casco urbano. Los bosques que rodean la localidad son muy interesantes para descubrir la fauna y la flora de la sierra de Gredos.
Extensión y Población
Tiene una superficie de 37 km², con una población de 890 habitantes y una densidad de 24,05 hab./km². La población llegó a su máximo histórico en el año 1950 con 2140 habitantes que residían en el pueblo. La natalidad era alta hasta que en los años 80 comenzó a decaer. Hoy en día la mortalidad es mayor. Se calcula que la población a día de hoy es de 893 habitantes. El término municipal de San Esteban del Valle alcanza los 37 km cuadrados y lindos con los de Navalosa, Serranillos, Pedro Bernardo, Lanzahíta, Mombeltrán y Villarejo del Valle. Por el término se extienden varias sierras y elevaciones que culminan en Cabeza Aguda 1984 m. también se extienden a lo largo del término una diversidad de gargantas y arroyos siendo el más importante la garganta de Juarina. Los arroyos "del Boquerón" y "garganta del puerto de San Esteban" pertenecen a la cuenca hidrográfica del Alberche y los demás a la del Tietar ambas pertenecientes a la del Tajo.
Ramacastañas
10 octubre 2005 | Autor José Antonio Rodríguez
Antes de 1921, Ramacastañas se llamaba Ferrerías de Ávila, debido a las minas de hierro que había en este lugar.
No tiene ayuntamiento propio, por lo que administrativamente depende del municipio de Arenas de San Pedro.
Punto estratégico de la Cañada Real, en la edad media era sitio de paso del ganado que provenía de Toledo y donde debían pagar un impuesto, tanto si iban al puerto El Pico como si se dirigían hacia el este del Valle del Tiétar.
Ramacastañas está rodeado por pinares, encinas y el Río Ramascatañas, y a 3 kilómetros del pueblo se encuentran las Cuevas del Águila, un paraíso de estalactitas y estalagmitas esculpidas por la naturaleza en piedra caliza.
Fiestas: San Sebastián, el 20 de enero.
Valle del Tietar
.
Río Tiétar | |
| |
País que atraviesa | |
Circunscripciones que atraviesa |
|
150 km | |
Altitud de la fuente | 1.600 m.s.n.m. |
Caudal medio | n/d: m³/s |
4.459 km² | |
Desembocadura | |
Ancho de la desembocadura | 60 - 120 m |
| |
|
El río Tiétar nace en el extremo oriental de la Sierra de Gredos, cerca del lugar denominado «La Venta del Cojo», en el término municipal de las Rozas de Puerto Real (Madrid) aunque sus aguas se adentran con rapidez en Santa María del Tiétar (Ávila). Desemboca en el río Tajo cerca de Villarreal de San Carlos, en el Parque Nacional de Monfragüe. El Tiétar discurre por las provincias de Madrid, Ávila, Toledo y Cáceres Recibe agua de muchos afluentes que proceden de la Sierra de Gredos. En la parte cacereña de su curso forma el valle de la Vera, comarca de gran valor agropecuario. Su desembocadura en el río Tajo tiene un ancho variable, según sea el nivel de los embalses en este último río. Cerca de su desembocadura, el Tiétar corta una pequeña sierra para llegar al Tajo, dividiéndola en las sierras de Santa Catalina y de la Urraca, ubicación favorable que se aprovechó para la construcción de la represa que allí existe.
Curso
El río Tiétar nace en el lugar denominado La Venta del Cojo, en el término municipal de Las Rozas de Puerto Real, donde varias fuentes, gargantas y arroyos van alimentando su curso hasta llegar al Parque Nacional de Monfragüe.
Discurre por los términos municipales de Sotillo de la Adrada, La Adrada, Piedralaves, Casavieja, Mijares, Gavilanes, Pedro Bernardo, Lanzahita, Hontanares, Arenas de San Pedro y Candeleda, en la provincia de Ávila, por La Iglesuela, Sartajada, Buenaventura y Navalcán, en la provincia de Toledo, y por la comarca de La Vera, en Cáceres.
Desemboca en el río Tajo en el Parque Nacional de Monfragüe tras casi 150 km.
Sus principales afluentes son el río Guadyerbas y demás gargantas y arroyos que nacen en la sierra de Gredos del Sistema Central y en la sierra de San Vicente. Su régimen hídrico es pluvio-nival, con un máximo en invierno (lluvias) y primavera (fusión de la nieve), y un mínimo marcado en el verano.
Embalses y presas
- Embalse del Rosarito. Con una altitud de 252m de altura y una capacidad de 82 hm³ es el embalse más grande al que abastece el río Tíetar. Se sitúa en las provincias de Ávila y Toledo.
- Embalse de Torrejón-Tiétar. Se sitúa en en el municipio de Torrejón el Rubio (Cáceres). Data del año 1966 y tiene una superficie de 1041 ha.
Principales Afluentes del Río Tíetar
- Garganta Majalobos-Sotillo de la Adrada
- Arroyo del Juncal-Higuera de las Dueñas
- Garganta de Santa María-La Adrada
- Garganta de los hornillos-La Adrada
- Garganta de Nuñocojo-Piedralaves
- Garganta de Butraguillo- Piedralaves
- Garganta de Cereceda-Casavieja
- Arroyo de Pozas-Casavieja
- Arroyo Rojuelo. -Casavieja
- Arroyo Hondo-Casavieja
- Garganta de La Robledosa-Casavieja
- Garganta de Las Torres-Mijares
- Garganta del Chorro-Gavilanes
- Garganta de Eliza-Pedro Bernardo y Lanzahita
- Río Ramacastañas-Barranco de las cinco villas
- Arroyo de Avellaneda-Arenas de San Pedro
- Río del Arenal-El Arenal
- Arroyo de Guisandillo-Guisando
- Río Arbilla-Poyales del Hoyo
- Garganta de Santa María-Candeleda
- Garganta de Chilla-Candeleda
- Garganta de Alardos-Madrigal de la Vera
- Garganta de Minchones- Villanueva de la Vera
- Garganta de Gualtaminos-Villanueva de la Vera
- Garganta del Obispo-Barrado
- Garganta de Cuartos-Robledillo de la Vera
- Garganta de jaranda-Jarandilla de la Vera
- Arroyo de Platero-Garganta la Olla
- Arroyo de Cañadillas-Toril
- Arroyo del Palancosa-Talayuela
- Arroyo de Quebrada-Casatejada
- Garganta de Torinas--Almendral de la Cañada
- Río Guadyerbas-Sotillo de las Palomas
No hay comentarios:
Publicar un comentario