
Buen día para montar en bicicleta, temperatura muy buena, recorrido no muy duro, algo rompe piernas (es todo subir y bajar repechos)desnivel acumulado de subida 543 metros y de 541 de bajada. Hemos salido Josete y yo le hemos tomado con tranquilidad, subiendo el boquerón nos ha pasado Jaime con otro compañero han sido vistos y no vistos (como para seguirlos). Hoy con el puente había bastante tráfico. Pero es un recorrido que suele ser tranquilo sin muchos coches y bueno para entrenar en invierno. Habrá que repetirlo bastante este invierno.
Navalcan
El municipio se encuentra situado «en un bajo rodeado de pequeñas alturas».3 Pertenece a la comarca de la Campana de Oropesa y linda con los términos municipales de Arenas de San Pedro al norte en la provincia de Ávila, Parrillas al este y Oropesa al sur y oeste en la de Toledo.
Al sur se encuentra el embalse de Navalcán donde desemboca y sale el río Guadyerbas hacia el Tiétar. También desemboca en este mismo embalse el arroyo de Casas cuyo tramo final se encuentra en el término municipal. Comprende una parte de los montes de Oropesa que se extienden de este a oeste. .
Navalcán fue desde sus orígenes un pueblo pastoril. El camino ganadero, hoy cañada, debió de ser muy importante en su día, ya que sirvió de base a la transhumancia y después, de eje a las vías romanas. La repoblación del territorio fue obra del concejo de Ávila. Enrique II, en 1366, dio a don García Álvarez de Toledo el señorío de Oropesa y su tierra, en donde quedaba Navalcán[cita requerida] . En 1594 se beneficia en su término una mina de plata. En 1653, Navalcán quedó convertido en villa realenga y fuera del dominio del señorío feudal. A mediados del siglo XIX tenía 300 casas y el presupuesto municipal ascendía a 16.054 reales.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario